martes, 31 de mayo de 2016



¿Qué es la acústica? 


La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia (tanto sólida como líquida o gaseosa) (no pueden propagarse en el vacío) por medio de modelos físicos y matemáticos. A efectos prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción o reproducción del sonido. 

La ingeniería acústica es la rama de la ingeniería que trata de las aplicaciones tecnológicas de la acústica.


La acústica considera el sonido como una vibración que se propaga generalmente en el aire a una velocidad de 343 m/s (aproximadamente 1 km cada 3 segundos), o 1235 km/h en condiciones normales de presión y temperatura (1 atm y 20 °C).



Ramas

Aeroacústica: generación de sonido debido al movimiento violento en el aire.

Arqueoacústicaestudio sistemático de efectos acústicos en sitios arqueológicos.

Acústica en física: análisis de los fenómenos sonoros, mediante modelos físicos y matemáticos.


¿Qué es una onda? 


En física, una onda (del latín unda) consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo o campo magnético, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El espacio perturbado puede contener materia (aire, agua, etc.) o no (vacío).

La magnitud física cuya perturbación se propaga en el medio se expresa como una función tanto de la posición como del tiempo.





Elementos de una onda




Cresta: la cresta es el punto de máxima elongación o máxima amplitud de onda; es decir, el punto de la onda más separado de su posición de reposo.

Período: el periodo es el tiempo que tarda la onda en ir de un punto de máxima amplitud al siguiente.

Amplitud: la amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o decrezca con el paso del tiempo.

Frecuencia: número de veces que es repetida dicha vibración por unidad de tiempo. En otras palabras, es una simple repetición de valores por un período determinado.

Longitud de onda: es la distancia que hay entre el mismo punto de dos ondulaciones consecutivas, o la distancia entre dos crestas consecutivas.

Velocidad de propagación: es la velocidad a la que se propaga el movimiento ondulatorio. Su valor es el cociente de la longitud de onda y su período.




Clasificación de las ondas




1) Ondas electromagnéticas: estas ondas no necesitan de un medio para propagarse en el espacio, lo que les permite hacerlo en el vacío a velocidad constante, ya que son producto de oscilaciones de un campo eléctrico que se relaciona con uno magnético asociado.





2)  Ondas mecánicas: a diferencia de las anteriores, necesitan un medio material, ya sea elástico o deformable para poder viajar. 

Este puede ser sólido, líquido o gaseoso y es perturbado de forma temporal aunque no se transporta a otro lugar.





3) Ondas gravitacionales: estas ondas son perturbaciones que afectan la geometría espacio-temporal que viaja a través del vacío. Su velocidad es equivalente a la de la luz.







 Según su propagación:



1) Ondas unidimensionales: estas ondas, como su nombre indica, viajan en una única dirección espacial. Es por esto que sus frentes son planos y paralelos.






2) Ondas bidimensionales: estas ondas,
 en cambio, viajan en dos direcciones
 cualquieras de una determinada superficie.










3) Ondas tridimensionales: estas ondas viajan en tres direcciones conformando un frente de esférico que emanan de la fuente de perturbación desplazándose en todas las direcciones.







Según su dirección:

                                 
1) Ondas longitudinales: en este caso, las moléculas se desplazan paralelamente a la dirección en que la onda viaja

2)  Ondas transversales: las partículas por las que se transporta la onda se desplazan de manera perpendicular a la dirección en que la onda se propaga.






Según su periodicidad:

1) Ondas no periódicas: estas ondas son causadas por una perturbación de manera aislada o, si las perturbaciones se dan de manera repetida, estas tendrán cualidades diferentes.








2) Ondas periódicas: son producidas por ciclos repetitivos de perturbaciones.



Acerca del Blog:



A nuestro blog interactivo en donde encontrarás todo lo referente a la acústica y ondas, en el cual te nutrirás de conocimientos e informaciones de interés para tu desarrollo.